Las turbinas del nuevo parque eólico en La Guajira (Credit: César Nigrinis)
Colombia tendrá su primer parque eólico a gran escala. La obra comenzó hace unos meses atrás con la llegada de las primeras turbinas a la península de La Guajira, el bastión de la transición energética del país.
Se trata del “segundo proyecto de energía eólica en el país, después de Jepirachi”, según informaron a DW fuentes del ministerio de Energía y Minas de Colombia. El ministro de Energía y Minas de Colombia, Diego Mesa, lo publicó en su cuenta de Twitter:
La Guajira será el epicentro de la #TransiciónEnergética de🇨🇴. Con la construcción de 16 parques eólicos que generarán 11.000 empleos y $10 billones en inversiones, el departamento se consolida como la puerta de entrada para las energías renovables de fuentes no convencionales🍃 pic.twitter.com/K5WOyDNbuA
— Diego Mesa ⛏⚡️🇨🇴 (@DiegoMesaP) July 6, 2021
El parque Guajira I de Isagén, que se espera entre en funcionamiento antes de acabar el 2021, tendrá una capacidad de generación de 20 megavatios (MW), lo que equivale al consumo de energía eléctrica de más de 33.000 familias colombianas.
“La Región Caribe es el eje de dicha transición, muestra de ello es que 12 de los 14 proyectos adjudicados en la subasta de 2019 se construirán en esta región del país”, destacaron dichas fuentes, recordando que “el departamento de La Guajira cuenta con mayor potencial para los proyectos eólicos, pues esta región tiene una velocidad de viento superior al promedio mundial”.
Con el proyecto, la energía eólica en Colombia será de un 12%, cuando actualmente era un 0,5%. Desde el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) de Colombia, Joanna Barney mencionó a DW que “para Colombia, la diversificación de la canasta energética supone una mayor seguridad del sistema, puesto que si nuestras reservas de agua bajan, las energías renovables entrarían a apoyarla”.
Sin embargo, no podemos olvidarnos de los impactos sociales que causará el proyecto, como “el ingreso de foráneos a comunidades indígenas, el enfrentamiento entre comunidades por los supuestos beneficios y el desplazamiento de las comunidades por cuenta de los parques o la infraestructura que los soporta”, según dijo Barney.
Sucede que la comunidad indígena de los wayuu habita en la península de La Guajira y han surgido problemáticas en cuanto la propiedad de los territorios. Armando Custodio Wouriyu Valbuena, líder wayuu desde hace 40 años, dijo a DW que “el espacio vital de los wayuu es el espacio aéreo, marítimo y terrestre”.
Ellos sienten que “se están violando los derechos humanos”, según declaró otro líder, y mencionan que “la empresa no hace la consulta previa como debe hacerse”, apuntando a la falta de información precisa que provoca que los habitantes tengan que dejar sus hogares.
“La reactivación económica debe fomentar las energías renovables ya que hay compromisos climáticos internacionales que obligan a una transición urgente. No obstante, ésta no puede obviar aspectos como la existencia de comunidades indígenas en el territorio, sus usos y costumbres”, declaró Karla Maas a DW, vocera de la organización Climate Action Network en América Latina, que aboga por una reactivación económica transformadora y justa en la región.