
Belém fue confirmada como ciudad sede de la COP30 en diciembre de 2023 – Foto: Raphael Luz/Agência Pará
El Movimiento Laudato Si’ agradece la publicación de este artículo como parte de una serie de artículos sobre la COP30 escritos por los Obispos de Brasil.
Monseñor Eduardo Malaspina
Obispo de la Diócesis de Itapeva, São Paulo
Obispo para la Pastoral de Ecología Integral de la Región Sur número 1 de la Conferencia Episcopal de Brasil
Históricamente, la Iglesia ha entendido el mandato bíblico de “someter la Tierra” (Gn 1:28) no como una licencia para la explotación desenfrenada, sino como una llamada radical a la responsabilidad. La encíclica Laudato Si’ (FRANCISCO, 2015) representa un hito hermenéutico en este camino al llamar a los cristianos y a toda la humanidad a la conversión ecológica, un concepto que integra la transformación espiritual, ética y social (FRANCISCO, 2015, p. 216-221). Nos obliga a superar los paradigmas tecnocráticos y antropocéntricos, reordenando las relaciones desde la perspectiva del “cuidado” – la clave hermenéutica de la ecología integral.
La conversión ecológica, a la luz de la tradición cristiana, exige sobre todo un profundo examen de conciencia personal y colectivo, capaz de reconocer y nombrar el pecado estructural del extractivismo económico, del consumismo y de la indiferencia global, cuyos impactos recaen desproporcionadamente sobre tantos escenarios de situaciones extremas, como la Amazonia y sus pueblos indígenas (REPAM, 2019; FRANCISCO, 2015, p. 48-52). El Sínodo para la Amazonia profundizó esta perspectiva al declarar que la degradación ambiental es inseparable de la injusticia social, dimensiones que la COP30, que se realizará en Belém, no puede ignorar (SÍNODO PARA LA AMAZONÍA, 2019). La carta encíclica propone que el cuidado de la Casa Común se traduzca en políticas públicas eficaces, diálogo intercultural y promoción de comunidades sostenibles, todo ello anclado en una espiritualidad que reconozca la creación como un don que hemos recibido gratuitamente y que debemos compartir con los demás (FRANCISCO, 2015, p. 236).
En el contexto de la Pascua -la memoria de la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y la posibilidad de una renovación vital para los seres humanos-, la conversión ecológica se presenta como una expresión de esperanza activa, llamada a orientar no sólo los grandes debates mundiales, sino también las prácticas cotidianas. El Magisterio de la Iglesia, especialmente en las últimas décadas, ha alentado esta reflexión a través de diversas encíclicas papales que abordan el tema de manera constante (SLEUTJES, 2023, p. 38-51). Incluida en el Año Jubilar, en el que el Papa Francisco propone un “pacto social para apoyar y fomentar la esperanza” (FRANCISCO, 2024), esta reunión de líderes en la COP30 está invitada a adoptar una perspectiva que, partiendo del presente, dé frutos esperanzadores para el futuro, no bajo la influencia de ideologías, sino guiada por el deseo honesto de promover el bien común y la dignidad humana también en cuestiones relacionadas con la ecología integral.
Todo esto requiere formación permanente, liderazgo de parte de los jóvenes (MACHADO, 2023, p. 85), incidencia pública y testimonio institucional: desde proyectos de agricultura regenerativa hasta la reorientación de las inversiones empresariales y gubernamentales hacia alternativas éticas y sostenibles. El compromiso de participar decididamente en la COP30, entonces, no sólo es estratégico para la misión eclesial, sino que constituye una expresión ética y profética del seguimiento de Cristo, el Pastor que “ha venido para que tengan vida” (Jn 10:10) -incluyendo a toda la Creación.
Al abordar la conversión ecológica, la Iglesia católica ofrece a la COP30 fundamentos que enriquecen las respuestas ante la crisis medioambiental mundial. En este contexto destaca la sinodalidad, concebida como un método participativo capaz de promover el diálogo y la construcción de consensos en medio de la diversidad de perspectivas (CZERNY, 2022).
La concepción cristiana de la creación como don, vinculada a la dignidad humana y al bien común, fundamenta una ética del cuidado que trasciende la sostenibilidad estrictamente técnica (FRANCISCO, 2015, p. 67-78). La Doctrina Social Católica propone políticas integradas que promuevan la justicia ambiental y social, como se evidencia en Laudato Si’ y en el Sínodo para la Amazonia ( FRANCISCO, 2015, p. 137-162). Principios como la solidaridad, el destino universal de los bienes y la opción por los pobres surgen como bases éticas relevantes para los debates sobre el clima. De este modo, la Tradición Católica ofrece contribuciones que favorecen el diálogo entre los gobiernos y la sociedad civil, sumándose a los esfuerzos globales para preservar nuestra Casa Común.
Referencias
SANTA BIBLIA. Traducción realizada por la CNBB. Brasília: CNBB Edições, 2020.
CZERNY, Michael. Una Iglesia que “camina junta”: La sinodalidad en la era del Papa Francisco. Perspectiva Teológica, [S. l.], v. 54, n. 1, p. 67, 2022. IOD: 10.20911/21768757v54n1p67/2022. Disponible en: https://www.faje.edu.br/periodicos/index.php/perspectiva/article/view/5009. Consultado con fecha: 19 de abril.
FRANCISCO. Laudato Si’: Sobre el cuidado de la casa común. Disponible en: https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
FRANCISCO. Spes non confundit: Bula de convocación del Jubileo Ordinario del Año 2025. Disponible en: https://www.vatican.va/content/francesco/es/bulls/documents/20240509_spes-non-confundit_bolla-giubileo2025.html
MACHADO, Luciano. Laudato Si’: práctica educativa para una ecología integral. São Paulo: Dialética, 2023
REPAM. Amazônia: Casa Común, Camino de Esperanza. São Paulo: Paulus, 2019.
SÍNODO PARA LA AMAZONIA. Documento final. Vaticano: Libreria Editrice Vaticana, 2019.
SLEUTJES, Luiz. Ecología Integral y Signos de los Tiempos. São Paulo: Pluralidades, 2023.





