
Guía mensual de oración del MLS
Página editorial
Este recurso es una guía que los miembros de nuestro movimiento pueden utilizar colectiva o individualmente cada mes. Esta guía de oración mensual contiene reflexiones y testimonios de diferentes miembros de nuestro movimiento global para inspirarte a rezar, contemplar, reflexionar y actuar en favor de la creación. La edición de este mes fue preparada porCheryl Dugan, del secretariado del MLS Asia Pacífico, y el P. Martin Everi MSC de Kiribati, con el apoyo de Mariel Caldas, de Argentina, y el trabajo estratégico de Guada García Corigliano, de Argentina, el trabajo de diseño de Marco Vargas, de Ecuador, así como el trabajo de los miembros del equipo de Comunicación repartidos por las Américas y de las traductoras repartidas por todo el mundo.
Si prefieres, puedes descargar este recurso en formato PDF, haciendo click aquí.
Cómo utilizar esta guía de oración para un encuentro
Este año estamos introduciendo algunos cambios en esta guía para que pueda servirte mejor a ti y a tu comunidad. He aquí algunos consejos para que utilices esta guía como estructura de un encuentro:
- Lee la guía completa para familiarizarte con el contenido y planificar cómo lo utilizarás en el encuentro.
- Guía el encuentro a través de los tres pasos: Escuchar el Canto de la Creación, el Clamor de la Creación y la Llamada de la Creación, asegurándote de dar prioridad al tiempo para la oración en común, el silencio contemplativo y la reflexión personal y compartida..
- Una vez finalizado el encuentro, recuerda dar las gracias a los participantes y empezar a planificar el siguiente, así como seguir rezando durante todo el mes con la intención y la oración del mes.
Ir al inicio
Escuchar el canto de la creación
Para que pasemos más tiempo con la Creación, contemplando este hermoso don de Dios
“El mundo es algo más que un problema a resolver, es un misterio gozoso que contemplamos con jubilosa alabanza” (LS 12).

Una impresionante puesta de sol sobre las serenas costas de Fiyi, testimonio de la belleza perdurable de la creación de Dios y de la gracia divina que las sustenta.
Oración de Esperanza para la Creación (por Ben Thurley)
Por todos los dones de la creación, por toda su diversidad, dignidad y gloria:
Te damos gracias.
Por las especies y hábitats amenazados, por todas las criaturas al borde de la extinción:
Te pedimos gracia y protección.
Por tratar de vivir sin límites, y no ver cómo nuestras vidas afectan a todos en la comunidad de la creación:
Te pedimos perdón y corrección.
Por la belleza y la diversidad de la familia de la fe:
Te damos gracias.
Por todos los que luchan y están cansados, que sufren y son oprimidos:
Te pedimos gracia y protección.
Por la indiferencia o la ignorancia o el ajetreo que nos impiden responder con misericordia y justicia a nuestros hermanos y hermanas necesitados:
Te pedimos perdón y corrección.
Por cada oportunidad de hacer el bien, de compartir en abundancia y de vivir más en sintonía con tu hospitalidad de todo corazón:
Te damos gracias.
Cuando estamos agotados, cansados o destrozados por el peso de nuestras propias luchas y fracasos:
Te pedimos gracia y protección.
Por las veces que no atendemos a tu llamada a recorrer el camino del discipulado con tu Hijo, Jesús:
Te pedimos perdón y corrección.
Señor Jesucristo, Dios nuestro Padre amoroso, Espíritu Santo, por tu gracia nos has dado consuelo y esperanza eternos. Conforta nuestros corazones y fortalécelos en toda buena obra y en toda buena palabra.
Amén.
Ir al inicio
Escuchar el Clamor de la Creación
Reflexión mensual para profundizar en nuestra eco-conversión
De la Conciencia a la Acción: Mi Historia de Conversión Ecológica
P. Martin Everi MSC, Animador Laudato Si’-Kiribati y Fiyi
En 1984, durante una clase de geografía, oí hablar por primera vez del calentamiento global y de sus efectos nocivos en las islas bajas como Kiribati, mi país insular de origen. La Hna. Nora Hanrahan, Hija de Nuestra Señora del Sagrado Corazón (FDNSC) nos presentó el tema. Los efectos del cambio climático en Kiribati, como la subida del nivel del mar y la erosión costera, me impactaron profundamente, ya que nuestras hermosas islas no están a más de 3 metros sobre el nivel del mar.
Esta conciencia me marcó. Durante mis años de seminario, decidí escribir una tesis sobre cuestiones medioambientales en el Pacífico y sus implicaciones para la misión de la Iglesia. Mi tesis en el Dharmaram Vidya Kshetram de Bangalore (India) versó sobre la minería en Banaba y Nauru, las pruebas nucleares en las Islas Marshall y la Isla Christmas (Kiribati) y el transporte de residuos nucleares por el Océano Pacífico.
Mi interés por las cuestiones ecológicas, especialmente el calentamiento global, me llevó a hacer mi tesis titulada “Kamaiuira (Sálvanos): El calentamiento global y sus implicaciones en la misión de la Iglesia en Kiribati” en el Instituto de Vida Consagrada de Asia, afiliado a la Universidad de Santo Tomás de Filipinas, en 2009. El título refleja el clamor del pueblo de Kiribati y de nuestras islas bajas por los efectos destructivos del cambio climático.
Tras terminar mis estudios de doctorado, empecé a hablar de la crisis climática con mi comunidad en Filipinas. Después fui a Fiyi, donde hablé del cambio climático en la Universidad del Pacífico Sur. También hablé a novicios de varias congregaciones religiosas y dirigí un taller para superiores mayores religiosos de la región del Pacífico en el Seminario Regional del Pacífico. Más tarde me invitaron a expresar las preocupaciones de los pueblos del Pacífico en una conferencia sobre el cambio climático organizada por la Conferencia Episcopal de Asia y Misereor en Bangkok (Tailandia), y en la Conferencia sobre Justicia Climática celebrada en Roma en 2011.
De 2015 a 2023, estuve de vuelta en Kiribati, donde serví en la parroquia de San José en Bikenibeu, Tarawa. En 2021, durante el Tiempo de la Creación, puse en marcha la Acción Juvenil por el Clima Laudato Si’, centrada en la plantación de manglares. Iniciamos este proyecto el 4 de octubre, fiesta de San Francisco, con una misa en la Comunidad de San Vicente de Paúl, a la que asistieron más de cien jóvenes. Después de la misa de las 7 de la mañana, los jóvenes participaron en una limpieza general a lo largo de la calzada y plantaron unos 2.000 mangles.
Esta iniciativa continuó durante el Tiempo de la Creación en 2022 y principios de 2023. En los últimos tres años, los jóvenes han plantado más de 7.000 manglares.
Actualmente estoy destinado en Fiyi. Por el momento, he regresado temporalmente a Tarawa, Kiribati, para la celebración de la toma de posesión de nuestro nuevo obispo. Mientras esté en Kiribati, tengo previsto volver a participar en la plantación de manglares con los jóvenes de la parroquia de San José en Biikenibeu. Con estos esfuerzos, pretendo inspirar a la próxima generación para que se conviertan en guardianes de nuestra casa común y protejan nuestras islas bajas para las generaciones futuras.
Cada árbol plantado, cada joven comprometido, es algo más que una respuesta a la crisis: es un alegre acto de alabanza por la belleza de nuestra casa común. Nuestras islas bajas no son meros puntos en un mapa, sino hogares de comunidades profundamente arraigadas en la cultura y la tradición. Que todos encontremos inspiración en las maravillas de la Creación y nos comprometamos a preservarla.

La aldea de Tebunginako, en Abaiang (Kiribati), está ahora cubierta de agua debido a la subida del nivel del mar y sus habitantes han sido reubicados en zonas más seguras del interior. Las pequeñas islas del Pacífico están sufriendo graves efectos del cambio climático, como inundaciones costeras e infertilidad del suelo por la intrusión de agua marina.
Preguntas para la reflexión
- A partir de la reflexión sobre la historia del P. Martin Everi, ¿qué experiencias personales han influido en tu concienciación sobre los problemas medioambientales y cómo te han motivado para actuar?
- ¿Cómo puedes colaborar con tu comunidad religiosa para afrontar los retos medioambientales y promover la sostenibilidad ecológica? ¿Te inspira alguna idea nueva la historia del P. Martin?
- El P. Martin comparte cómo su trabajo ecológico “es un alegre acto de alabanza por la belleza de nuestra casa común”. ¿Cómo podrías considerar tus actividades en favor de nuestra casa común como un “alegre acto de alabanza”?
Ir al inicio
Escuchar la llamada de la Creación
Llamada a la acción de este mes: Participar en un encuentro nacional
¡El proceso de los Encuentros sigue en marcha! Se trata de un proceso importante e inspirador para reflexionar sobre los frutos de nuestro movimiento y soñar con el futuro. Descubre cómo puedes preparar o participar en un encuentro nacional. Si en tu país aún no se han celebrado encuentros locales, comunitarios y nacionales en el camino hacia 2025, te invitamos a que te pongas en marcha para participar lo antes posible. ¿Cómo puedes prepararte? Revisando los nuevos recursos disponibles para organizar encuentros, disponibles en nuestro sitio web.
Se acerca: ¡Planifica cómo participarás en el Tiempo de la Creación dentro de un mes!
Durante el próximo Tiempo de la Creación, que se celebra del 1 de septiembre al 4 de octubre, tenemos una oportunidad única de actuar en favor de la creación. Planifica con antelación con los recursos gratuitos disponibles aquí! Actuar, especialmente en temas tan cruciales como el cuidado de nuestra casa común, genera esperanza en nuestras comunidades. Cuando actuamos, no sólo estamos haciendo algo positivo por la creación, sino que también inspiramos a otros a seguir nuestro ejemplo.
Explora estos recursos y planifica tu evento para el Tiempo de la Creación
Asegúrate de seguirnos en redes sociales e inscríbete
para recibir nuestros correos electrónicos y estar al día de todo lo que nos espera este año.
Síguenos en Facebook
Síguenos en Instagram
Síguenos en Tiktok
Suscríbete a nuestro newsletter