Este artículo es obra de Brandon Mudzembwe, Animador Laudato Si’ de Sudáfrica.
Nelson Mandela, icono de la resiliencia, la justicia y la dignidad humana, dejó una huella indeleble en la historia por su lucha contra el apartheid y el liderazgo ejercido en la construcción de una Sudáfrica nueva e integradora. La obra de su vida tiene una gran resonancia con los principios esbozados por Laudato Si’, la encíclica papal del Papa Francisco sobre la ecología y el cambio climático.
Relacionar la vida de Nelson Mandela con Laudato Si’ es como tejer un tapiz de resiliencia y esperanza, donde los hilos de la justicia y la dignidad humana se entrelazan con los colores de la armonía ecológica. El espíritu de reconciliación de Mandela baila con el llamamiento de la encíclica a la solidaridad global, creando una melodía de paz y custodia.
En este intrincado patrón, su inquebrantable lucha por la igualdad encuentra la armonía con la súplica de protección de la Tierra, creando una visión en la que la humanidad y la naturaleza florecen juntas, unidas por el deber sagrado de cuidar nuestra casa común.
Principios clave en la vida de Nelson Mandela y en Laudato Si’
A lo largo de su vida, Nelson Mandela abogó por tres dimensiones sociales principales:
- Justicia y derechos humanos: La noción de justicia e igualdad humana es el punto de vista desde el que Mandela decidió impugnar el apartheid. Su liderazgo reconocía el respeto por los derechos humanos y la dignidad, y se esforzó por lograr la formación de una sociedad con igualdad para todas las personas, independientemente de su raza o procedencia (Mandela, 1994).
- Reconciliación y perdón: Esta fue otra capacidad destacada de Mandela: el perdón hacia los opresores y la reconciliación en la complicada transición de Sudáfrica hacia la democracia. Era partidario de tender puentes y sanar las divisiones, con el objetivo de crear una sociedad armoniosa e integradora (Mandela, 1994).
- Servicio a la Humanidad: Mandela dedicó toda su vida al servicio a los demás. Su caridad y activismo trascendieron el liderazgo político para mejorar la educación, la sanidad y las condiciones sociales de los marginados (Fundación Mandela, 2013).
Interseccionalidad entre el legado de Mandela y Laudato Si’
La interseccionalidad del legado de Mandela y los objetivos de Laudato Si’ radica en su énfasis común en la justicia, la igualdad y el bien común. Ambos abogan por cambios estructurales que lleguen a las raíces mismas de las causas de las injusticias sociales y medioambientales.
- Compromiso con la justicia: La lucha de Mandela por la justicia reconocía la naturaleza holística de los retos culturales, económicos y jurídicos. Su visión integral encuentra eco en Laudato Si’, que nos recuerda que «Todo está conectado” (91).
- Promoción de la paz y la reconciliación: Mandela hizo un llamamiento a la solidaridad y a la cooperación entre todas las personas, no porque sea fácil, sino porque es necesario. Su ambición de paz y reconciliación se refleja en Laudato Si’, que nos dice que «el bien común requiere la paz social» (157) .
- El servicio: La vida de Mandela sirve como testimonio del poder del servicio desinteresado a la comunidad. Su dedicación al servicio se refleja en el catecismo compartido en Laudato Si’: «(Las criaturas) no existen sino en dependencia unas de otras, para complementarse y servirse mutuamente» (86).
Impacto y relevancia de los valores de Mandela y cómo actuar conforme a Laudato Si’
Los valores y prácticas expresados por Nelson Mandela ofrecen una hoja de ruta para la ejecución de gran parte de lo que contiene la alta aspiración de Laudato Si’. La lucha liderada por el propio Mandela es un epítome de cómo el coraje y el compromiso pueden realmente provocar un cambio social dramático. De él, los líderes contemporáneos pueden aprender a dirigir la política de forma más equitativa y sostenible.
- Empoderamiento y educación: Centrarse en la educación como herramienta de empoderamiento es una parte esencial del trabajo de Mandela. Por lo tanto, es de vital importancia educar a las comunidades con respecto a las cuestiones medioambientales para que crezcan y promuevan esta cultura de cuidado hacia el medio ambiente, junto con la responsabilidad (Fundación Mandela, 2013).
- Construir comunidad y solidaridad: La capacidad que tuvo Mandela para unir a las personas más allá de las fronteras habla del corazón mismo de la noción de solidaridad global de Laudato Si’. Es decir, las comunidades fuertes e inclusivas son esenciales para que las personas trabajen en colaboración a la hora de afrontar los problemas relacionados con el medio ambiente en estos tiempos.
El vínculo entre la vida de Nelson Mandela y Laudato Si’
Resulta evidente que la vida de Mandela y Laudato Si’ comparten un profundo compromiso con la justicia social, la dignidad humana y la sostenibilidad medioambiental. El compromiso de Mandela con la justicia, la igualdad y la reconciliación coincide con el llamamiento del Papa Francisco a la solidaridad y el cuidado de la Tierra.
La lucha de Mandela contra el apartheid y su énfasis en el perdón y la unidad resuenan con el mensaje de la encíclica de abordar las causas profundas de los problemas sociales y ecológicos. Su larga lucha contra el apartheid y sus posteriores esfuerzos por fomentar la reconciliación y la unidad entre los distintos grupos raciales ejemplifican una dedicación a la justicia y la igualdad que se alinea estrechamente con los principios defendidos en la encíclica.
Además, el énfasis de Mandela en la educación, el alivio de la pobreza y el desarrollo comunitario resuena con el llamamiento al desarrollo humano integral y al cuidado de nuestra casa común, tal y como se esboza en Laudato Si’.
Al establecer paralelismos entre el legado de Mandela y los principios fundamentales de la encíclica, podemos extraer valiosas ideas sobre la forma en que las personas y las sociedades pueden trabajar por un futuro más justo, pacífico y ecosostenible.