Unidad Panafricana en Africa Movement Building Space (MOM)

Mientras ese llamamiento a la acción resonaba en Nairobi, otra ola de cambio se levantaba en el Africa Movement Building Space (MOM), una dinámica reunión de agentes de cambio de todo el continente. Se celebró del 19 al 21 de mayo de 2025.

Durante tres días, MOM reunió a líderes religiosos, organizadores juveniles, defensores del clima y voces comunitarias bajo un mismo techo para imaginar un África justa y liberada. Ashley Kitisya estuvo presente en la conferencia de tres días y contribuyó a la conversación, aportando voces de base a la estrategia más amplia del movimiento.

La reunión de tres días del Espacio de Construcción del Movimiento Africano (Africa Movement Building Space, MOM) fue un encuentro potente y estratégico que reunió a diversos actores climáticos de todo el continente. El primer día se centró en la toma de tierra, la reflexión y la contextualización, abriendo con un círculo Ubuntu en el que los participantes compartieron sus nombres, raíces y lo que África significa para ellos. Ashley Kitisya reflexionó sobre el papel de la fe a la hora de alimentar la esperanza en medio de la desesperación climática y subrayó la importancia de que las mujeres lideren las conversaciones sobre justicia ecológica.

El segundo día se centró en la organización, la elaboración de estrategias y la construcción de poder, con momentos energéticos como el himno africano y el desfile de moda, junto con profundos diálogos sobre la COP29, el delta del Níger, la campaña Total y la cooperación Sur-Sur en el período previo a la COP30 y la Cumbre del G20. Ashley contribuyó activamente a las sesiones de trabajo sobre la construcción de movimientos interseccionales, ofreciendo ideas y ejemplos basados en la fe de los Animadores Laudato Si’.

La conferencia se clausuró el tercer día con un renovado sentido de claridad, unidad e impulso, afirmando que esta reunión no era sólo simbólica, sino un paso fundamental para reforzar el liderazgo compartido y amplificar la voz de África en el movimiento mundial contra el cambio climático.

 

Tratado mundial sobre combustibles fósiles para un futuro renovable

A medida que se intensifica la crisis climática, Kenia se perfila como líder moral y estratégico en el llamamiento a la acción mundial. En los días previos al Día Mundial del Medio Ambiente, una potente coalición de voces -funcionarios gubernamentales, sociedad civil, líderes religiosos, comunidades indígenas y jóvenes- se reunió en Nairobi para abogar por un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. Esta iniciativa mundial pretende eliminar progresivamente los combustibles fósiles y acelerar una transición justa hacia las energías renovables.

Kenia, reconocida mundialmente por su liderazgo climático y su ambicioso objetivo de alcanzar el 100% de energías renovables en 2035, está bien posicionada para liderar la defensa de este tratado. El Tratado se basa en tres pilares: poner fin a la expansión de los combustibles fósiles, eliminar progresivamente la producción existente de forma equitativa (con las naciones ricas a la cabeza) y facilitar una transición mundial mediante la cooperación y la financiación internacionales.

«Los combustibles fósiles no han dado energía a África. Más de 600 millones de personas siguen sin energía y 950 millones inhalan humos tóxicos a diario», ha declarado Frederik Njehu, responsable político global de Fair Share en Greenpeace África.

Voces del terreno se hicieron eco de este llamamiento. El líder indígena maasai Moses Ole Kipaliash destacó cómo el clima impredecible -impulsado por las emisiones de combustibles fósiles- devasta a las comunidades de pastores. “Apoyamos el tratado para proteger nuestra tierra para las generaciones futuras”, afirmó. La comunidad maasai, al respaldar el Tratado, se une a 11 naciones indígenas amazónicas que reclaman un cambio global.

Las comunidades religiosas ocuparon un lugar central en la reunión. Líderes musulmanes y cristianos, como Hakeem Khalid de SUPKEM y el Consejo Interreligioso de Kenia, afirmaron la responsabilidad moral de proteger la creación. Ashley Kitisya, Directora de Programas del Movimiento Laudato Si’ África, reforzó el papel esencial de la Iglesia en la configuración de los discursos sobre el clima y en la promoción del liderazgo católico en favor de la justicia ecológica.

«Apoyar el Tratado sobre Combustibles Fósiles consolidaría el liderazgo de Kenia en materia climática y desbloquearía la financiación y la tecnología internacionales para alcanzar los objetivos nacionales de energías renovables», añadió Prince Papa, de la Iniciativa del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.

La Conferencia Episcopal de Kenia (KCCB), Franciscans Africa y el Movimiento Laudato Si’ Kenia estuvieron presentes en solidaridad, pidiendo a Kenia que se uniera a las 16 naciones que ya han respaldado el Tratado.