
Guía mensual de oración del MLS
Página editorial
Este recurso es una guía que los miembros de nuestro movimiento pueden utilizar colectiva o individualmente cada mes. Esta guía de oración mensual contiene reflexiones y testimonios de diferentes miembros de nuestro movimiento global para inspirarte a rezar, contemplar, reflexionar y actuar en favor de la creación. La edición de este mes ha sido preparada por Ana Belén Ortega, de Ecuador, y Antonio Garrido Salcedo, de España, con el apoyo de Suzana Moreira, de Brasil, y el trabajo estratégico de Guada García Corigliano, de Argentina, el trabajo de diseño de Marco Vargas, de Ecuador, así como el trabajo de los miembros del equipo de Comunicación repartidos por las Américas y de las traductoras repartidas por todo el mundo.
Si prefieres, puedes descargar este recurso en formato PDF, haciendo click aquí.
Cómo utilizar esta guía de oración para un encuentro
Este año estamos introduciendo algunos cambios en esta guía para que pueda servirte mejor a ti y a tu comunidad. He aquí algunos consejos para que utilices esta guía como estructura de un encuentro:
- Lee la guía completa para familiarizarte con el contenido y planificar cómo lo utilizarás en el encuentro.
- Guía el encuentro a través de los tres pasos: Escuchar el Canto de la Creación, el Clamor de la Creación y la Llamada de la Creación, asegurándote de dar prioridad al tiempo para la oración en común, el silencio contemplativo y la reflexión personal y compartida..
- Una vez finalizado el encuentro, recuerda dar las gracias a los participantes y empezar a planificar el siguiente, así como seguir rezando durante todo el mes con la intención y la oración del mes.
Ir al inicio
Escuchar el canto de la creación
Por la formación de los seminaristas y miembros del clero para que crezcan en su conversión ecológica
“Espero también que en nuestros seminarios y casas religiosas de formación se eduque para una austeridad responsable, para la contemplación agradecida del mundo, para el cuidado de la fragilidad de los pobres y del ambiente” (LS 214).

Forte de São Miguel Arcanjo, Nazaré (Portugal), lugar donde se producen las olas más altas del mundo.
Oración del mes: Oración por el agua
Creador, volvemos nuestra mirada para
reconocer y dar gracias por tu don del agua.
Los mares poderosos, los lagos tranquilos,
los ríos, los arroyos y la lluvia que cae
para refrescar a nuestra hermana madre tierra.
Al principio de la creación
santificaste las aguas.
Tu don es indispensable para
toda la vida en la tierra.
Hace crecer nuestro alimento,
sostiene físicamente a todos los seres vivos.
Cuando tenemos necesidad
de fuerza espiritual,
nos has ordenado que bajemos al agua
y lavemos nuestros espíritus.
Despierta el corazón de los que explotan
Tu don para obtener beneficios.
Y perdona a los que dan por sentado Tu don.
Ayúdanos a recordar la preciosidad
de Tu don y danos la sabiduría para
usar Tu don sabiamente y compartirlo
equitativamente.
(Libro de oraciones del Movimiento Laudato Si’)
Ir al inicio
Escuchar el Clamor de la Creación
Reflexión mensual para profundizar en nuestra eco-conversión
El ministerio sacerdotal llamado al cuidado de la casa común
Pbro. Lic. Rafael Muñiz López, Animador Laudato Si’ de la Arquidiócesis de Xalapa, Veracruz, México.
El poder compartir contigo este texto, para mi es de profunda alegría, ya que es un poco de la acción de Dios en mi vida a través del encuentro con mis hermanos y nuestra madre tierra como la llama San Francisco de Asís. Dios me dio la gracia de nacer en un entorno rural rodeado de naturaleza y tierras de cultivos junto al río Actopan.
Mi formación inició a los 18 años cuando ingresé al seminario. Me ordené presbítero en 1998, y durante estos 25 años he sido vicario parroquial, párroco, formador y maestro del seminario. En mi tiempo de formación no pensábamos en la contaminación, en el cuidado de la casa común como algo urgente, y menos como líneas de acción pastoral. Hace 19 años, Juan Pablo II escribió en la encíclica Evangelium Vitae: el ser humano “llamado a cultivar y custodiar el jardín del mundo…desde la preservación del hábitat natural…hasta la ecología humana”. Este texto es un parteaguas para la formación posterior, ya que se empieza a hacer conciencia respecto al cuidado del jardín común. Sin embargo, no existía en los planes de estudio temática que llevará a los seminaristas a iniciar un proceso de concientización desde el mismo seminario. Debo señalar que como alumno y formador del área de ciencias humanas, carecimos, y aún necesitamos, elementos para ser guías en la iglesia respecto a este tema, ya que fue relegado a la ciencia, como si la acción del cuidado de la casa común correspondiera solo a los científicos.
Es triste que a pesar de la encíclica Laudato Si’, son muchos los obispos, presbíteros, diáconos, seminaristas y laicos que siguen al margen del compromiso por el cuidado de la casa común, aunque sí es esperanzador que algunas diócesis ya están implementando acciones pastorales en favor de su cuidado. En mi caso, ha sido en los últimos años cuando al mirar el entorno donde crecí devastado, que empecé a comprender que los cristianos debemos ser los primeros en liderar acciones a favor del cuidado de la creación , y especialmente como pastores, apoyar lo que nuestro Santo Padre escribe en Laudato Si’. Debo confesar que no había tenido tanta conciencia y compromiso como hoy. Cuando descubrí el Movimiento Laudato Si’, formé parte de él y estudié la historia del tiempo presente, comprendí que la base del cambio es la espiritualidad franciscana y la fraternidad. Comprendo que soy parte de un todo en medio de toda la creación y, por lo tanto, debo ser un agente de evangelización comprometido; debo ser más fraterno y responsable de mi entorno.
Como todo ser humano, y como personas consagradas, debemos dejarnos guiar por el Espíritu Santo, y una experiencia de vida fruto de la oración, contemplación e interpretación que va más allá de la cotidianeidad como lo hizo San Francisco de Asís. El gran reto es tomar acción y ser voz que nos haga ver los errores que como sociedad estamos causando a nuestro entorno, ser actores de cambio, atrevernos a convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo entero.

Desaparece el último glaciar que quedaba en Venezuela. Venezuela marca un hito histórico en la crisis climática: se ha convertido en el primer país del mundo de la era moderna en perder todos sus cuerpos de hielo. (MLS Venezuela)
Preguntas para la reflexión
- Para nuestra conversión ecológica, nos sentimos inspirados a seguir adelante con los testimonios que recibimos en el proceso. Sea el testimonio de la naturaleza, como el entorno rural donde creció Pbro. Rafael, sea el testimonio de alguien, como el Papa Juan Pablo II con su encíclica Evangelium Vitae, es importante darnos cuenta cuáles son estos testimonios que alimentan nuestra vida para mejor cuidar de la creación. ¿Cuáles son los testimonios que marcaron tu vida para tu conversión ecológica?
- Cuando pensamos en el desafío de implementar más el cuidado de la creación en los seminarios, surge también el desafío de primero conocer y saber cómo andan los procesos formativos. ¿Conoces los seminarios que existen en tu ciudad? Averigua si es posible recomendar una lista de referencias bibliográficas para la formación de los seminaristas, para que se incluya no sólo Laudato Si’ pero también libros y artículos que desarrollan la perspectiva católica del cuidado con la casa común.
- ¿Ya has rezado por los seminaristas y personas ordenadas de tu diócesis? ¿Qué tal crear la costumbre de rezar por su conversión ecológica todos los días?
Ir al inicio
Escuchar la llamada de la Creación
Llamada a la acción de este mes
En preparación para el Tiempo de la Creación, echa un vistazo a las directrices de las actividades de incidencia (advocacy) y averigua cómo puedes comprometerte con el TNPCF.
En julio comenzamos la preparación oficial para el Tiempo de la Creación 2024, “Esperanzar y actuar con la creación”. Este mes saldrá publicado el Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación y haremos especial énfasis en entender el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles a través de contenidos formativos.
Revisa nuestro blog para leer sobre el TNPCC
Próximamente: ¡El proceso de los Encuentros sigue en marcha! Descubre cómo puedes preparar o participar en un encuentro nacional
Si aún no se han realizado en tu país los encuentros locales, comunitarios y nacionales, en camino a 2025, te invitamos a estar atento para participar cuanto antes. ¿Cómo puedes prepararte? Revisando los nuevos recursos disponibles para organizar los encuentros, disponibles en nuestra página web.
Asegúrate de seguirnos en redes sociales e inscríbete
para recibir nuestros correos electrónicos y estar al día de todo lo que nos espera este año.
Síguenos en Facebook
Síguenos en Instagram
Síguenos en Tiktok
Suscríbete a nuestro newsletter