(Foto: Ann Brennan)

Por H. Kevin Cawley, Ph.D.

El Movimiento Católico por el Clima de Metro NY y Animadores Laudato Si’ se reunieron en la Iglesia de San Francisco Javier en el bajo Manhattan, NYC, el domingo 21 de abril de 2024. Recibieron a Hna. Laura Vicuña Pereira Manso, miembro del pueblo indígena Kariri de Brasil, hija de padres emigrantes y religiosa de la Congregación de las Hermanas Catequistas Franciscanas, licenciada en antropología y especialista en psicología social. Hna. Laura se encontraba en Nueva York para participar en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, que se celebra en la sede de la ONU del 15 al 26 de abril. H. Kevin Cawley, de Edmund Rice International y de la Universidad de Iona, formó parte del grupo que pasó la tarde dialogando en este encuentro.
Varios miembros del grupo se reunieron posteriormente para esta foto con la Hermana Laura (centro). A la derecha de la Hna. Laura aparece Felipe Witchger, el traductor e iniciador del evento. Participa activamente en la Economía de Francesco y es cofundador de la Catholic Impact Investing Collaborative y cofundador de la Francesco Collaborative.

Hna Laura y otras activistas se reunieron con el Papa Francisco en junio de 2023. En la conversación con el Papa, las activistas no dejaron de destacar la realidad socioeducativa y sociopastoral de la Amazonia, con “énfasis” en la misión y los ministerios de las mujeres en la Iglesia.

Sobre este último punto, informó Hna. Laura, todos estuvieron de acuerdo en que “no se puede volver atrás” en la misión que cada mujer lleva a cabo en la Iglesia desde hace mucho tiempo: “La mujer es este rostro materno de la Iglesia: María, la madre de Jesús, como mujer que está al servicio. Y la mujer en la Iglesia es la que produce los cambios que promueven la evangelización de la Iglesia”.

“Sin duda -explicó la religiosa-, las mujeres estamos presentes en innumerables comunidades, animando y motivando a la gente a no perder la fe y el sentido de la vida. Pero el servicio que prestamos a la Iglesia no es reconocido, generando tensiones que podrían ser superadas con el reconocimiento de nuevos ministerios para las mujeres de acuerdo con la urgencia de la realidad socio-pastoral de la Iglesia en Amazonia”.

Hna. Laura centró sus comentarios en las conexiones de los pueblos Indígenas con la tierra – “venimos de la tierra; somos parte de la tierra”. Las mujeres generan vida y la Amazonia es una esperanza de vida para toda la humanidad – es “un útero de la humanidad” – los otros son el bosque boreal de Canadá y la cuenca del Congo en África. Durante el reciente Sínodo sobre la Amazonia, cuando los Indígenas participan en un diálogo más amplio, es la periferia la que habla al centro. El Sínodo fue capaz de recoger todos los hilos del territorio, incluidas sus muchas contradicciones, y el mensaje fue llevado sobre todo por miles de mujeres. Debemos reconocer que el Sínodo no es el Fin. Es EL CAMINO. Es un antídoto contra la enfermedad del clericalismo.

Hna. Laura es vicepresidenta de CEAMA, la Conferencia Eclesial de la Amazonia, un organismo que se formó como resultado del Sínodo de la Amazonia y con el apoyo de REPAM, una red eclesial liderada hasta su muerte por el fallecido Cardenal Claudio Hummes. El Cardenal Hummes fue muy cercano al Papa Francisco cuando formaron parte del Comité de Obispos de América Latina y famosamente le recordó a Francisco en su elección al Papado: “No te olvides de los pobres”. CEAMA nació cinco meses después de la publicación de Querida Amazonia, la exhortación postsinodal del Papa Francisco sobre la Región Panamazónica. CEAMA acompaña las luchas de los pueblos y exige respeto para los territorios amazónicos y su contribución fundamental al mundo, teniendo en cuenta toda la riqueza que la región posee. Aún queda mucho camino por recorrer, pero las mujeres están en primera línea llevando a cabo este “proceso”. Debido a las tensiones en la zona por la deforestación, Hna. Laura toma precauciones mientras lleva a cabo su trabajo con el grupo Indígena Karipuna.

La discusión reveló profundas preocupaciones acerca de que el Congreso de Brasil está muy en el molde del ex presidente Bolsonaro a pesar de los esfuerzos del actual presidente Lula da Silva para revertir algunos daños al medio ambiente. Nancy Lorence, de Metro NY Catholic Covenant, preguntó sobre el problema de las presas que siguen amenazando a las comunidades Indígenas. Continúa el acaparamiento de tierras locales y los gobiernos siguen planificando más y más grandes presas que desplazan a los Indígenas, especialmente a lo largo de los ríos. Sabemos que los países en desarrollo de Asia, Sudamérica y África poseen un importante potencial hidroeléctrico sin explotar. En todo el mundo, hay al menos 3.700 grandes centrales hidroeléctricas con una capacidad superior a 1 MW y 82.800 centrales más pequeñas en funcionamiento, en construcción o en proyecto.

Hna. Laura pidió al grupo que siguiera presionando a los gobiernos para que se comprometan con los pueblos Indígenas. Su petición: mantener la presión sobre la Iglesia para que reúna a los Indígenas el próximo año en la COP30 en Brasil para ejercer su influencia y presionar a la ONU para que tome medidas más decisivas en su favor. Hna. Laura señaló que las mujeres de la iglesia con las que trabaja estaban especialmente agradecidas al Santo Padre por los siguientes documentos: Evangelii Gaudiam, Laudato Si’ y Fratelli Tutti (y Laudate Deum más urgente y recientemente). Las mujeres y los hombres deben ser solidarios para hacer frente a las fuerzas que amenazan con debilitar la COP 29 y la COP30 con falsas soluciones. Los Indígenas siguen reclamando la libertad de vivir en sus tierras sin interferencias ni amenazas. Los invasores nos quitan nuestras vidas y nuestras tierras, pero no pueden quitarnos nuestros sueños. La Iglesia profética debe continuar la lucha y seguir hablando por estos pueblos y estas tierras.

También estuvo presente en esta reunión Casey Stanton, fundadora de la organización Discerning Deacons, quien junto con la co-directora Ellie Hidalgo, trabajan para conectar a la gente del Amazonas que trabaja en este tema con personas en los Estados Unidos que también están interesadas en el tema de las mujeres diáconos.