Viernes 29 de marzo
VIERNES SANTO – CICLO B
Mc 15, 21-47

 

Nos encontramos en el punto culminante de la historia de la salvación dentro de la liturgia del triduo pascual. Les invitamos a dedicar un tiempo a profundizar y orar sobre estos versículos de la Palabra. La lectura de los pasajes de Marcos en estos días solemnes se centra en la localización de los acontecimientos que están inmersos en la Creación, un olivar, un monte y un jardín. Hoy nos encontramos en el monte Gólgota, lugar de tortura y muerte. Estamos ante el relato más importante de todo el Evangelio. Aquí, en este monte a las afueras de Jerusalén, tenemos la oportunidad de encontrarnos con el rostro de Dios. Ayer, en el olivar, Jesús nos enseñó a rezar. Hoy nos enseña a vivir.

«Reconstruir» o volver a contar la historia hoy es una tarea imposible, por lo que sólo les daremos algunas ideas con una invitación a ir más despacio, a poner el freno hoy y detenerse en cada versículo. Cada pasaje merecería un día, si no una semana, de meditación en silencio. En cada versículo encontramos explicaciones de la Escritura, los profetas, la ley, las cartas de Pablo, el apocalipsis, la patrística, la teología medieval, el magisterio de la Iglesia y Laudato Si’. Aquí nos encontramos con la Creación que nos habla de esta muerte, del cielo que se oscurece, del velo del templo -hecho por manos humanas- que se destruye. Depende de nosotros elegir fijar nuestra mirada en la gloria de Dios, manifestada hoy en este cuerpo desgarrado que cuelga de la cruz, como hace el centurión, y al hacerlo se salva. O bien podemos hacer como los sumos sacerdotes, los fariseos, los malhechores que fueron crucificados con él y la multitud, que se burla de ese cuerpo herido en la cruz y, sin embargo, se salva gracias a la misericordia de Dios

«Y cargaron a uno que pasaba, Simón Cireneo…para que llevase su cruz«. La escena comienza con un inmigrante, un hombre pobre, procedente de Libia, en África, que volvía del campo. Es uno de esos que llevan cruces o ayudan a llevarlas, que nunca son ricos ni poderosos, sino que siempre se les mira con cara de inferioridad. Este hombre, a su pesar, se convierte en uno de los protagonistas de la escena. No es Simón, el discípulo sobre el que más tarde fundaría la Iglesia, sino otro Simón. Este Simón es un discípulo reacio, pero que seguirá el camino cristiano y, de hecho, junto con sus hijos y su esposa Evodia, es mencionado tanto en la carta a los Romanos como en el Evangelio de Marcos como el padre de Alejandro y Rufo.

Cuando sufrimos, casi siempre buscamos algún tipo de anestésico, «Le dieron a beber vino mezclado con mirra«, pero Él no toma ninguno. La escena en la que le despojan de sus ropas es desgarradora y humillante a la vez, y luego «se repartieron sus vestidos echando suertes sobre ellos«. La majestad de Dios está en no poseer nada propio. «Con él crucificaron a dos revolucionarios, uno a su derecha y otro a su izquierda» La cruz es el árbol que se alza sobre este Monte, recordándonos el árbol de la vida rechazado por Adán (cuyo cráneo se representa a menudo al pie de la cruz). Jesús sube a este árbol de muerte para derramar su sangre sobre la calavera, que representa la muerte de cada uno de nosotros, con el fin de dar la vida. Su sangre riega la tierra como la sangre de muchos ecomártires que luchan por la justicia social y medioambiental. La sangre de los mártires es como una semilla para todos los cristianos, como dice Tertuliano. En este momento de gloria de Cristo, hay dos matones «uno a la derecha y otro a la izquierda» en los mismos lugares en los que Santiago y Juan deseaban tan ansiosamente estar. ¡Cómo tenemos que aprender a rezar!  Mantener a Jesús en medio de nosotros, entre nuestras miserias, en solidaridad con toda la humanidad representada a derecha e izquierda: los que son criminales y los que están convencidos de que no lo son.

¡Cuánto tenemos que aprender nosotros, cristianos y ciudadanos del mundo, de esta imagen profética! Sólo cuando comprendamos que la verdadera política no consiste en ocupar posiciones de poder ni en defender ese poder con cruzadas y partidos políticos, sino en poner en primer lugar al «último de los últimos», en escuchar de verdad el clamor de los pobres y el clamor de la Tierra, podremos esperar de verdad un mundo mejor. ¡Qué importante es que los cristianos nos esforcemos por una política profética! Si nuestro rey es Jesús crucificado, entonces sí que hay esperanza. Es una esperanza segura, porque en un mundo hecho de una minoría de reyes que alimentan las guerras, el abuso de poder y la corrupción, la historia de la humanidad también ha conocido los derechos humanos, la solidaridad, la ecología integral, construidos por tantos reyes que eligen, silenciosamente cada día, ponerse al servicio de los demás.

«Los que pasaban le injuriaban», «los sumos sacerdotes con los escribas se burlaban de él» y «los que estaban crucificados con él también le injuriaban«.  Hay un coro unánime de críticas e insultos lanzados contra este Dios que despliega su majestad desde el madero de la cruz. Cuán oportuna es esta palabra, cuánta crítica a este Dios que acepta el sufrimiento y que carga con nuestras cruces.

«Al mediodía la oscuridad se apoderó de toda la tierra hasta las tres de la tarde». La Creación nos habla todos los días. Pero hoy todo adquiere un significado especial. Estamos en una noche que comienza en el huerto de la almazara de Jerusalén y que ha estado marcada por los juicios y los atropellos, por la confusión en la calle, por el Monte de la Calavera. Estamos en la hora sexta, la hora en que el sol está en su punto más alto, la hora de mayor luz pero también la hora de la desobediencia de Adán y Eva. El pecado como en el momento en que la Creación se separa del Creador y en que Adán y Eva se esconden. Las tinieblas se esconden de la luz más fuerte. En el monte Gólgota tiene lugar el fin del mundo. El mundo del pecado termina. No tenemos que esperar a otro fin del mundo. En los Evangelios ya se describe aquí, con este eclipse.

«Eloì, Eloì, ¿lemà sabactàni?«, que significa: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?«. Estas últimas palabras, que no entendemos los humanos, van seguidas de «Jesús, lanzando un fuerte grito, expiró«. Les invitamos a dedicar hoy no un minuto, sino diez minutos de silencio mientras leen esta reflexión. Quizá incluso una hora de silencio contemplando este «espectáculo», dedicándole el tiempo que se merece.

Permanezcamos en silencio ante esta imagen.

(Diego Velázquez, Cristo en la Cruz, 1631, Madrid, Museo del Prado)

Emitió el espíritu. Dios también expiró. La vida es a la vez inhalación y exhalación. Tener miedo a la muerte es ser insaciable. Muy a menudo queremos inhalar hasta reventar. Guardamos para nosotros los recursos del planeta, nuestras relaciones, nuestro bienestar, nuestra propia vida, por miedo a perderlos. Dios, que lo creó todo por una acción de kénosis, despojándose de su infinitud para dejar sitio a las cosas finitas, ahora en el despojo de la cruz nos regala una nueva Creación. Un renacimiento, sin velos. Dios se nos revela. Expirando.

El pasaje se cierra, reflejando cómo comenzó, con los que presenciaron el espectáculo: el poder, simbolizado por el centurión, y la multitud, es decir, el pueblo. Los religiosos de la época desaparecen en la narración, su presencia se pierde en los acontecimientos de esta nueva Creación. Comienza un mundo nuevo, una nueva Creación:«El velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo». El velo que oculta el Lugar Santísimo se rasga en dos y Dios «se revela», muestra su rostro. Las aguas se rompen; es un parto doloroso. En el evangelio de Mateo se destaca también que la Madre Tierra se desgarra con terremotos, nace el Hijo, que «gritando a gran voz, dijo: ‘Padre’». Nace en medio del dolor y del pecado del mundo. Estamos convencidos (con la forma en que categorizamos las cosas) de que asistimos a una escena de muerte. En cambio, es un nacimiento.

«Cuando el centurión que estaba frente a él vio cómo exhalaba el último suspiro, dijo: ‘¡Verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios!’». Esta es una frase que surge de la observación y contemplación de esta cruz. Lo dice el Centurión, que por oficio ejercía el poder y la muerte. Somos los verdugos de Dios y, sin embargo, somos nosotros los que podemos reconocerlo en el rostro de los que sufren.

San Francisco, en la maravillosa paráfrasis del Padre Nuestro, nos recuerda: «Y no nos dejes caer en la tentación: oculta o manifiesta, repentina o insistente. Pero líbranos del mal: pasado, presente y futuro» (FF 274). Damos gracias al Señor por el inmenso don de su vida por nosotros, y por enseñarnos que se puede tomar un camino alternativo al mal. Recemos en este día de silencio para que esta nueva creación sea para nosotros una semilla de conversión.

¡Laudato Si’!